Resumen
- 1 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA FORMACIÓN 2022
- 1.1 #1 El Metaverso & Realidad Virtual
- 1.2 #2 Learning Intelligent System (LIS): IA-Inteligencia Artificial & Machine learning
- 1.3 #3 Bots&Chatbots educativos: Tutor Robot
- 1.4 #4 Blockhain & Tokens en plataformas e-learning
- 1.5 #5EduTok&Twitch
- 1.6 #6 Infoproductos
- 1.7 #7 NanoMOOCs
- 1.8 #8 Flipped Classroom
- 1.9 #9 Breakout, Gymkanas y Escape-room digitales
- 1.10 #10 Paisajes del aprendizaje
- 2 Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2021
- 3 Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2020
- 4 Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2019
- 4.1 Blockchain aplicado al eLearning
- 4.2 La Identidad Digital
- 4.3 Realidad Mixta
- 4.4 Chatbots
- 4.5 Microlearning
- 4.6 Big Data para personalizar la formación
- 4.7 Content Curation en la selección de la información
- 4.8 Aprendizaje social para compartir conocimiento
- 4.9 Robótica aplicada al eLearning
- 4.10 Vídeo-Learning como complemento del eLearning
- 5 Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2018
- 6 Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2017
- 7 Pronósticos y reflexiones sobre formación y futuro del elearning
No podía faltar como cada año, nuestro artículo de las principales Tendencias en e-Learning que los expertos predicen para este 2022 y que el Equipo AEFOL ha ido recogiendo.
Estamos a las puertas de finalizar el 2021 y es momento de hacer balance, así como de avanzar las predicciones en formación on-line que vienen empujando con fuerza y que como profesionales tenemos que tener muy presentes para sumarnos a la innovación que suponen, con el compromiso de mejora continua de los procesos formativos.
Ha sido un año marcado por un avance generalizado a nivel tecnológico, que ha puesto de relieve la madurez y virtudes del eLearning, así como de las metodologías formativas inmersivas atendiendo las nuevas necesidades de los usuarios adaptándose a la demanda del mercado.
Meses de cambios obligados ante la realidad social que nos ha tocado vivir y donde instituciones basadas en modelos formativos presenciales se han visto abocadas a sumarse a la transformación digital de la educación “edtech”, que desde hace ya unos años se viene trabajando con fuerza, y donde el eLearning ha jugado un papel protagonista, impulsado por la innovación de un sector joven pero maduro.
Esta realidad ha sido un acelerador del cambio, en la que el crecimiento de la formación on-line ha sido exponencial, dando la oportunidad a consolidarse muchas de las tendencias que veníamos anticipando años anteriores y en las que han emergido nuevas que hemos incorporado en nuestras previsiones para 2022.
Unas tendencias que se presentarán en el XX Congreso Internacional EXPOELEARNING 2022, donde ponentes y speakers van a presentar y desarrollar con más detalle los días 3 y 4 de marzo en IFEMA-Madrid.
Si eres un profesional de la formación y e-Learning, te esperamos en esta cita para compartir contigo las claves que van a marcar el sector en 2022.
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS APLICADAS A LA FORMACIÓN 2022
Empezamos con el bloque de tendencias tecnológicas que serán determinantes para el desarrollo de ecosistemas de aprendizaje permanentes, colaborativos y basados en generar experiencias conectadas:
#1 El Metaverso & Realidad Virtual
Experiencias inmersivas y multisensoriales en el uso aplicado de RV en diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos
Ya en el artículo de tendencias e-Learning para 2018 se postuló como tendencia clave la Realidad Virtual y no nos equivocamos. Esta tecnología avanza sin frenos abriendo un gran abanico de posibilidades, cuando además en 2019 sumamos a la ecuación la Realidad Mixta (RM), es decir, de la combinación de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
Y ahora le ha llegado el momento al Metaverso que aparece, por primera vez, como la estrella de en esta lista de Tendencias debido a la gran apuesta de grandes corporaciones como Microsoft o Facebook (actual Meta) en su esfuerzo por englobar su visión de la realidad virtual para el futuro, dando lugar a aplicaciones específicas para el aprendizaje.
Pero, ¿qué se entiende por Metaverso? Son entornos virtuales donde las personas interactúan a través de interfaces gráficas en universos simulados.
Zuckerberg pronosticó que espera que el metaverso llegue a mil millones de personas en la próxima década. Afirma que: “El metaverso será un lugar donde la gente podrá interactuar, trabajar, crear productos y contenidos en lo que espera que sea un nuevo ecosistema que cree “millones” de puestos de trabajo para los creadores”.
No podemos pasar por alto la incursión del Metaverso en la formación y todas las oportunidades que presenta a nivel experiencial para el estudio/trabajo en grupo/equipo. Por lo que cabe preguntarse cómo afectará el metaverso al e-Learning.
Atrás quedaron experiencias que no tuvieron el impacto esperado, como la creación de SecondLife en 2003, posiblemente uno de los precursores de lo que hoy en día entendemos por metaverso, que nació con la finalidad de ser un mundo virtual donde se pudiese recrear gran parte de la vida cotidiana. Lo tratamos en la edición del 2008 en EXPOELEARNING-Barcelona.
Gracias al poder de simulación en entornos hiper-realistas y complejos, sus posibilidades se extenderán más allá de los usos que promete la industria de videojuegos o las redes sociales, que deberá venir acompañado de la consolidación de las capacidades técnicas del Metaverso.
Así pues, las posibilidades formativas son numerosas con la creación de entornos inmersivos donde las aulas se organizan dentro de él y donde pueden reunirse grupos de trabajo de forma remota haciendo posible la creación conjunta, desarrollo de habilidades, reuniones/clases en un mundo virtual… un aprendizaje experiencial que quiere dar un paso de gigante, dejando atrás los Vídeos 360º, para volcarse en la realidad virtual por la potencia e impacto de la misma.
Y será en 2022 que veremos un gran despliegue de sus posibilidades en la que una nueva sociedad civil digital comenzará a surgir dando lugar a su vez a meta influencers (nuevas estrellas Metaverso).
Como reto tenemos el diseño y desarrollo de experiencias significativas para los alumnos/as en espacios inmersivos de co-creación y trabajo colaborativo. Una personalización del aprendizaje que lleva años siendo la base de las experiencias formativas
- El Metaverso será el tema principal del 20ª edición del Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING.
Avanzaremos en la transición hacia una nueva fase de interacciones humanas con la tecnología, que conlleva un cambio de paradigma y de entender el aprendizaje, donde el alumn@ no solo es el centro sino el precursor, director y protagonista del mismo con una orientación clara del docente como guía-coach.
Y después de presentar la nº 1 de las Tendencias, veamos cómo las decisiones de hoy van a marcar la definición de los nuevos entornos formativos de los próximos años, con la emergencia de nuevos roles que nos corresponderá desempeñar como gestores educativos en procesos cada vez más tecnificados y la incorporación de IA y bots en la formación presente y futura, por lo que un año más, se suma a esta lista de Tendencias.
#2 Learning Intelligent System (LIS): IA-Inteligencia Artificial & Machine learning
Cada vez son más los proyectos emergentes que incorporan Inteligencia Artificial y Machine Learning posibilitando experiencias disruptivas a partir de la aplicación de modelos predictivos.
Basado en el aprendizaje adaptativo a partir de la automatización de procesos para la predicción y adaptación de modelos de aprendizaje automático, motores de recomendación, análisis del rastro del alumno, detección del plagio, biometría conductual, … si le sumamos la huella digital que deja el estudiante en su retroalimentación y su interacción con nuestros sistemas, nos permite mejorar la experiencia de usuario ofreciendo recomendaciones sobre recursos de aprendizaje o rutas formativas personalizadas. Por supuesto, estas son algunas de las muchas aplicaciones ya existentes y que seguirán afianzándose.
Compartimos una de las contribuciones del proyecto LIS de New Goals de la UOC: un sistema de alerta para detectar a estudiantes en riesgo con el objetivo de mejorar su experiencia de usuario y rendimiento a partir de un retorno personalizado semiautomático como mecanismo de intervención temprana para corregir posibles condiciones de fracaso.
Ante el vacío existente en el desarrollo de estos sistemas a nivel de normas de desarrollo e interacción, como reto surge la necesidad de establecer unas normas éticas de desarrollo y aplicación. Necesitamos experimentar para conseguir un feedback lo más riguroso posible. Donde cada proyecto que desee integrar la IA y el Machine Learning debe de dimensionarse y ver específicamente su alcance para no fracasar ante la masividad de datos (Big Data) y el análisis de los mismos.
Donde el “Machine learning” y la IA, cambiará la forma de trabajar de todas las profesiones. Por lo que se erige la necesidad de una nueva mirada centrada en la persona, donde la transformación futura del e-learning está relacionada con poner la persona en el centro y asegurar un aprendizaje más social.
#3 Bots&Chatbots educativos: Tutor Robot
Como se avanzaba en la tendencia anterior, la IA y el Machine Learning son sistemas determinantes ya que nutren los conocidos Bots & Chatbots, herramientas profundamente «conectadas» que requieren de un cambio en nuestro enfoque y tratamiento de datos e interacciones, para dar el paso hacia la proactividad en la atención del estudiante.
Entre los usos actuales sistemas que ya están en marcha y que se verán reforzados encontramos los asistentes basados en conversaciones, la corrección de trabajos automática y asignación de notas para aportar comentarios constructivos.
Encontramos experiencias ya en 2016 cuando Jill Watson fue profesora de 300 alumnos durante un semestre, una profesora virtual basada en un sistema de inteligencia artificial elaborado por IBM, que corrigió trabajos, respondió a dudas de los estudiantes durante todo ese tiempo sin que se dieran cuenta de que realmente era un bot.
Ya avanzábamos esta tendencia en la XVII Congreso Internacional EXPOELEARNING 2018, que tuvo como temática central “Los chatbots aplicados al e-learning“ y tuvimos la oportunidad de presentar a “Botter”, el robot-tutor de la UOC, un prototipo tecnológico basado en Internet of Thing (capaz de expresar decepción si detecta que el alumno no está realizando los avances adecuados dentro del plan).
Por lo que nos encontramos en un punto de inflexión donde debemos cuestionarnos y focalizarnos en aquellas áreas en las que como formadores aportamos un valor diferencial, dejando a estos sistemas expertos tareas cotidianas y repetitivas.
¿Podrá sustituir un bot al tutor on-line con los mismos resultados? ¿Cuál es el diferencial que aporta un tutor? ¿En qué punto se queda la humanización del aprendizaje? ¿La personalización pasa por la automatización de la educación? … Estas son algunas de las cuestiones que debemos plantearnos para trabajar en la definición de la formación del mañana. Un viaje desde el futuro, para cuestionarnos las decisiones del hoy que condicionarán lo que está por venir y el papel del ser humano sobre el binomio hombre-tecnología.
#4 Blockhain & Tokens en plataformas e-learning
El auge de las criptomonedas no ha dejado indiferente al mundo de la educación y con la aplicación del Blockchain, enviar Tokens para facilitar pagos más fáciles y seguros por parte de estudiantes dentro de plataformas formativas ya ha empezado a ser una realidad. Utiliza la tecnología Blockchain para conectar docentes y estudiantes, sumándose aspectos de seguridad y autentificación que hacen que se cumpla con los estándares.
Un ejemplo de ello es BitDegree Token (BDG), una criptomoneda que tiene valor y aplicación en el mundo real, por el momento está limitada al pago de cursos en su plataforma educativa.
Esta es la atracción principal del uso de Tokens ya que el pago es mucho más sencillo, rápido y barato que los pagos tradicionales.
Continuamos con el bloque de Tendencias en formatos y canales de distribución del conocimiento que determinarán los nuevos modelos educativos.
Por lo que con el vídeo como protagonista y la importancia de generar un contenido de calidad, una metodología apropiada para la enseñanza, al combinar el poder de la imagen, el texto y el audio.
Mediante la llamada “narrativa audiovisual”, se pueden generar historias muy explicativas para una sencilla comprensión por parte del alumno y de alto impacto, además favorece la retención, muy por encima de otros recursos más tradicionales.
Los nuevos sistemas de apoyo, convergencia y facilitación del aprendizaje están permitiendo experiencias educativas abiertas, inclusivas y ubicuas que vienen a dar respuestas a las demandas de los estudiantes de hoy que muestran distintos niveles de familiaridad con el eLearning, así como en los sistemas sociales distribuidos.
Además, si le sumamos la hiperconectividad del mundo actual y la abundancia de estímulos que compiten por captar nuestra atención, junto a las miles de posibilidades que nos aporta el llevar un dispositivo inteligente en la mano (smartphone), nos lleva a que sea difícil mantenerse enfocado en una cosa por mucho tiempo, de ahí nacieron todos los proyectos de microlearning y que cada vez estemos haciendo microlearning, un enfoque de aprendizaje basado en habilidades que brinda información en porciones pequeñas, altamente enfocadas. Es la forma ideal para encontrar respuestas rápidas a problemas específicos.
El microlearning está en todas partes y ya lo estás usando.
Fue incluida como tendencia en un inicio y ya forma parte de nuestra realidad tras su éxito porque las personas hemos cambiado nuestras formas de consumir contenido, ahora, todo lo queremos de una forma más rápida y fácil de entender.
Si le sumamos que el futuro es multimanta e hiperconectado, donde los ‘millennials’ han hecho posible una realidad en la que atender a varios dispositivos a la vez es posible, donde cada año aumenta el consumo contenido en ‘streaming’ (cuándo, cómo y dónde se quiera ver) desde el móvil y en formato vídeo, nos da las siguientes claves de las nuevas generaciones en cuanto a la generación de experiencias conectadas, colaborativas que están demandando su “Netflix de la educación”.
Por lo que si hablamos de nuevos formatos y canales de distribución, así como de estas microdosis de contenidos, no puede faltar en esta lista de tendencias TikTok: un buen ejemplo de encapsular información cápsulas micro de alto impacto:
#5EduTok&Twitch
Ya avanzábamos en 2019 como tendencia #Los Edutubers del e-learning: divulgadores de conocimiento que utilizan Youtube como herramienta y medio único de divulgación, sin usar LMS ni contenidos multimedias.
Con más de 1.190 millones de usuarios activos alrededor del mundo y otros tantos millones de descargas, Tiktok es la nueva red social que está dando de qué hablar gracias a todos los contenidos que a diario se comparten dentro de la plataforma y luego se descargan y difunden por otras redes. Desde su lanzamiento en 2016 no ha hecho más que sumar usuarios a su comunidad, en la que creadores y consumidores (usuario final) pueden crear y difundir vídeos cortos de hasta un minuto de duración sobre cualquier tema.
Más allá de ser una red social de vídeos para el entretenimiento de millones de usuarios, está el hecho de que está siendo usado para alimentar el contenido que se da dentro del aula de clases, por lo que no es descabellado considerar Tik Tok como un espacio más de convergencia y punto de encuentro con nuestros estudiantes.
La gran popularidad de Tik Tok en el mundo, ha hecho que creadores de contenidos y docentes hayan visto una oportunidad de interacción y de llegar a los usuarios/alumnos mucho más ágil, fresca a partir de este nuevo formato de vídeos cortos.
Un ejemplo del potencial de esta red social es Miss Excel, la maestra de #TikTok que cuenta en la actualidad con 684.000 seguidores en TikTok y 600.000 en Instagram. Sus perfiles en redes los usa como herramienta de marketing para dar a conocer su paquete de cursos de Excel propios.
Y ya van surgiendo quinielas y listados de los mejores docentes en esta red social que no te puedes perder.
Y como no, no podemos cerrar este bloque sin mencionar a Twitch, que se ha convertido en una de las principales plataformas de ‘streaming’ o vídeos en directo con 30 millones de visitas diarias y una audiencia promedio de más de 2,5 millones de espectadores; lo que, que ha conllevado que muchos docentes hayan visto una oportunidad de intercambio y llegar al alumnado/a (compartiendo sus espacios de interacción) donde se propicia un diálogo más fluido y natural.
Su origen ha sido la retransmisión partidas de videojuegos, con el tiempo ha diversificado su oferta y actualmente cuenta con canales relacionados con muchísimas temáticas y las educativas son una de las más demandadas; donde muchos profesores crean sus propios canales para compartir experiencias y proyectos con el objetivo de alcanzar mayor conexión con los intereses de sus estudiantes y fomentar su motivación en las diferentes asignaturas.
Y si le sumamos que las formaciones generalistas están perdiendo peso frente a estos nuevos formatos más cortos, más visuales y más enfocados al aprendizaje de competencias y habilidades específicas que capacitan al alumno en el desempeño de nuevas profesiones o profesiones de alta demanda, surgen modelos de explotación que están teniendo una gran acogida como son:
#6 Infoproductos
Son ya conocidos estos productos digitales producidos en formato digital y distribuidos por Internet (como ebooks, vídeos, podcast y apps) de carácter educativo, que han estado cuestionados por la falta de fundamentación pedagógica y metodológica de los mismos.
El auge de los diversos formatos de oferta de vídeo bajo demanda que están creciendo en el ámbito del entretenimiento: Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney, etc. Así como en la oferta de formación online, donde el uso de vídeocursos está aumentando en todos los países del mundo y está más acorde con los usos y hábitos de las generaciones más jóvenes.
Los infoproductos educativos son los más buscados por los usuarios y su popularidad se debe al gran alcance y a la posibilidad de escalar las ganancias que ofrecen canales de distribución como Hotmart, una plataforma, de nueva generación (all in one) que pone a disposición de los productores de cursos digitales y alumnos herramientas en su plataforma de afiliados para distribuir estos cursos. Por lo que su penetración ha sido exponencial en el último año, con presencia mundial y que además es líder de mercado en toda América Latina.
Javi Pastor, pionero de los infoproductos en España, afirma en su articulo escrito para el Blog Elearning Actual que: “Todo el que sea experto en algo puede crear un infoproducto y transmitir su conocimiento. Un maestro podría crear un infoproducto para enseñar cómo imparte sus clases; un médico de familia, de cómo gestiona el trato humano cuando recibe pacientes en su consulta y un bombero, de cómo hace para mantenerse motivado y en forma en períodos de inactividad.”
Es vital que centremos la atención en la exploración de modelos de negocio del nuevo formato donde tenemos la posibilidad de llegar a nuestro público objetivo y crear comunidades exclusivas.
#7 NanoMOOCs
Nuevo formato audiovisual de aprendizaje que incluye módulos tecnológicos avanzados
Si hace unos años se presentaban en el panorama educativo los MOOCs como innovación de gran calado, ahora le ha tocado el turno a su hermano menor el NanoMOOC. No deja de ser un nuevo formato de microcursos que incorporan módulos de analística del aprendizaje que recogen evidencias de la actividad de estudiantes, junto a módulos tecnológicos avanzados como el detector de emociones a partir de técnicas de visión por ordenador.
Un ejemplo es el proyecto Nano MOOCs de la UOC que forma parte de la Comunidad RIS3CAT Media que ha presentado sus primeros resultados tras un año de andadura.
Se nos abre un abanico de posibilidades increíbles que como docentes o gestores de formación tenemos que ver como oportunidades de aprendizaje donde el gran diferencial estará en analizar la realidad e intereses de nuestros jóvenes y futuros trabajadores, dinamizar espacios de encuentros digital informales y desplegar toda nuestra creatividad a partir de metodologías disruptivas que posibiliten diseñar experiencias de usuario de alto impacto y en generar experiencias conectadas.
Por lo que vamos a presentar el último bloque y pensamos que más importante, ya que el uso de la tecnologías existente y las oportunidades que nos otorga queda diluida sin un buen diseño y desarrollo pedagógico.
«El aprendizaje colaborativo es necesario para el impulso y progreso personal y colectivo»
Como formadores y gestores de formación nos planteamos: ¿Cómo podemos llevar el e-learning al siguiente nivel y facilitar un aprendizaje memorable y participativo en el mundo on-line?
Algunas claves las encontramos en las metodologías disruptivas, donde Juan Domingo Farnós es un claro defensor, que a continuación se suman a la lista. Dinámicas y ejercicios que, utilizando herramientas ya disponibles, realmente motiven a los participantes hacia un aprendizaje autónomo, activo y memorable.
#8 Flipped Classroom
Ya conocida por los educadores, la clase invertida es un concepto pedagógico emergente que ha demostrado tener impresionantes beneficios sobre la clase tradicional mejorando la integración de conocimientos. Se trata esencialmente de un modelo mixto (B-Learning) donde se invierte (como su nombre indica) el flujo habitual de la enseñanza:
- El material de estudio está disponible para el alumno en formato eLearning con múltiples recursos gráficos como: vídeos, contenido basado en la web, etc., en diferentes formatos.
- Dejando las sesiones presenciales o webinars síncronos (si hablamos de ELearning) para la interacción, debate y trabajo compartido, en lugar de para la entrega o repaso de contenidos.
Principalmente, esta tendencia destaca por convertir al alumno no solo en protagonista de su propio aprendizaje sino en “director” del mismo (acogiendo habilidades de curación de contenidos y desarrollando habilidades de discriminación de la información), acercándose al contenido que precisa en cada momento; y abriendo oportunidades de interacción mediante situaciones prácticas de aplicación directa y trabaja interpar (sin recurrir a la memorización).
#9 Breakout, Gymkanas y Escape-room digitales
Y como no, la gamificación sigue siendo un recurso ideal para sumar en nuestros proyectos formativos por su potencial e impacto en conseguir experiencias de aprendizaje con engagement.
Entendemos los Breakout EDU como una actividad de gamificación en la que el alumno tiene una misión/reto que superar o alcanzar. Dónde proyectos de escape-rooms digitales son muestra de ello, siendo una traslación de esta experiencia grupal al mundo virtual donde abrir o desbloquear unos candados o descubrir enigmas conlleva subir de nivel para la consecución del objetivo de la experiencia formativa.
Y es que los juegos en clase, además de motivar a los alumnos en el aprendizaje y mantenerlos activos, les ayuda a adquirir habilidades y conocimientos que no solo se centran en conceptos teóricos.
Fue en la 1ª edición de EDUCAPARTY Virtual celebrada el pasado 26 de noviembre de 2021 en la que se presentaron 11 proyectos innovadores de Breakout que pudimos ver grandes avances en este área y en el que les daremos continuidad en 4 de marzo de 2022 en el marco de EXPOELEARNING, dentro de la cita de EDUCAPARTY como actividad para emprendedores en innovación aplicada a la formación y el eLearning.
#10 Paisajes del aprendizaje
Y por último se presentan los paisajes del aprendizaje, donde los docentes tienen una oportunidad de oro para poner a prueba su creatividad y diseñar experiencias de aprendizaje a partir de la programación de distintas actividades combinando Gamificación, Visual Thinking, y otras.
Es una potente metodología de fácil producción al ya existir en el mercado herramientas como Genially que posibilitan crear contenidos interactivos de forma muy visual e intuitiva con navegaciones y escenarios de aprendizaje impactantes.
En los paisajes de aprendizaje, el docente puede añadir distintas actividades combinando las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom, además de otras metodologías como la gamificación, el Visual Thinking, el Design Thinking, entre otros.
Este reto pasa por la personalización del aprendizaje a partir de la creación de ecosistemas formativos digitales de alto rendimiento, donde se potencie el compromiso del estudiante, el trabajo en equipo y la autonomía para generar espacios de crecimiento personal y profesional.
Si quieres estar al día de todas estas tendencias y novedades del sector, síguenos en nuestras redes sociales y no te pierdas los días 3 y 4 de marzo de 2022 el XX Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING que tendrá lugar en IFEMA – Madrid.
Un evento organizado por AEFOL e IFEMA, y que tendrá como tema central: ‘El metaverso aplicado al e-learning’ , tendencia principal de este ranking que esperamos sea un nuevo punto de partida para seguir innovando.
Redactora: Cristina García Revaliente (Directora de formación y Programas de EXPOELEARNING)
Más información en : www.expoelearning.com www.aefol.com www.aefol.info
Síganos en nuestras redes sociales, Twitter: @aefol @expoelearning @elearningactual
© E-Learning Actual © AEFOL EXPOELEARNING, S.L.
Sant Cugat (Barcelona), 17 de diciembre de 2021
© Todos los derechos reservados. Se autoriza su difusión citando siempre la procedencia.
Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2021
Como todos los años, vamos a recapitular lo que los expertos están prediciendo que serán las nuevas y más prometedoras tendencias de 2021.
Después de 2020 y el COVID-19, cuando se pensaba que el e-Learning no podría jugar un papel tan importante en el desarrollo del mercado y de las metodologías de aprendizaje, llega 2021 con nuevas tendencias y mejoras de otras anteriores. Aquí te listamos las que, para nosotros, son las más destacables de este nuevo año.
Learning Experience Platform
Después del Learning Management System, el siguiente hito es la Learning Experience Platform. En 2021, muchas empresas utilizarán esta nueva plataforma para permitir el aprendizaje autodirigido para cumplir con los estándares actualizados de la industria del eLearning.
El objetivo de un Learning Experience Platform (LXP) es ofrecer una experiencia única y personalizada a cada usuario. Esta funciona de manera que a través de un software en la nube (usando una IA y machine learning) genera un aprendizaje personal y distintivo para cada persona, de manera que todos puedan acceder de manera rápida y sencilla a lo que estos quieran.
Este es el futuro del sistema y es algo que muchas de las principales empresas de software de eLearning ya han comenzado a implementar.
Machine Learning
Como se ha mencionado en el anterior punto, el Machine Learning es una disciplina científica de la rama de la IA, con el propósito de crear sistemas que aprenden automáticamente. La dificultad de esto radica en que requiere identificar patrones complejos entre millones de datos y un montón de variables (a nivel de programación, es un trabajo largo).
Su funcionamiento es el siguiente: La máquina aprende un algoritmo que revisa estos datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. Asimismo, de manera indirecta, esto hará que los sistemas mejoren de forma autónoma con el tiempo, sin intervención humana, lo que hace que el Machine Learning se pueda tomar como una herramienta increíblemente útil a la larga.
Tutores de inteligencia artificial (IA)
La introducción de instructores de Inteligencia Artificial puede ayudar en la creación de rutas de formación altamente personalizadas mediante el uso de análisis de datos. Los estudiantes pueden tener tutores personalizados que los ayuden en su formación online. Estos maestros estarán disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana y serán fácilmente accesibles desde cualquier dispositivo y tendrán como objetivo intentar responder cualquier duda que el alumno tenga.
Con la integración de la inteligencia artificial, habrá una interacción más fluida entre los estudiantes y los profesores de IA para una experiencia de formación en línea mejorada en general.
Adaptive Learning
Y hablando de estudiantes, no se puede ignorar el hecho de que el adaptive learning está empezando a verse en muchas páginas de aprendizaje y a hacer honra a su propio nombre.
El Adaptative Learning asegura que cada alumno pase por el camino de aprendizaje más efectivo. De esta manera, el alumno puede disfrutar del aprendizaje y aprovechar al máximo el proceso. Por otro lado, las organizaciones pueden optimizar los recursos a propósito para alcanzar un retorno de la inversión de capacitación óptimo. Con los beneficios del aprendizaje adaptativo, esta tendencia solo se fortalecerá en 2020.
A diferencia de las actividades tradicionales en las que todos los estudiantes reciben el mismo conjunto de tareas en el mismo orden con la misma redacción, el aprendizaje adaptativo permite que las actividades se adapten a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Por ejemplo, se le puede hacer una pregunta de opción múltiple a un estudiante. Si se proporciona la respuesta correcta, el alumno pasa a otra pregunta. Si se proporciona una respuesta incorrecta, es evidente que el alumno necesita más apoyo para comprender la pregunta y llegar a la respuesta correcta.
Una actividad de adaptación puede ofrecer comentarios personalizados, una pregunta alternativa o una vía de recuperación para abordar esto. Estas preguntas alternativas y vías de recuperación también pueden variar en naturaleza, dependiendo de qué respuesta incorrecta haya proporcionado el estudiante.
En conclusión, el aprendizaje adaptativo reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera y que su aprendizaje puede recibir un mejor apoyo si se les brinda orientación para encontrar las respuestas correctas por sí mismos.
Contenido generado por el usuario
El contenido generado por el usuario, o UGC, es una tendencia que ya ha sido implementada por muchas grandes empresas. Ya ha habido una marcada caída en el uso de proveedores externos por parte de las empresas para crear contenido de eLearning a medida, y en 2021, se espera que veamos que este enfoque democrático para aprender y compartir conocimientos se utilice a mayor escala para brindar una capacitación mejorada. Gran parte de este cambio inevitable hacia un entorno de trabajo y aprendizaje más abierto es el resultado directo de los avances tecnológicos que permiten una colaboración sencilla.
Hay que tener en cuenta que el efecto que tendrá el UGC en una empresa (por ejemplo) depende del enfoque y el propósito que se le dará. Si tienes el objetivo de hacer más visible la marca, un hashtag en alguna red social puede aumentar los Click-Through rate (CTR) de tu página. O si quieres impulsar la interacción con usuarios o clientes puede recurrir a algo con lo que les sea simpatizar, como memes, referencias, etc…
Tendencias EdTech
Videojuegos enfocados al aprendizaje
Los juegos enfocados al aprendizaje tienen el propósito de enseñar algún contenido con fines educativos que ayudarán a los estudiantes a lo largo del curso o incluso de su vida, pero si le añadimos que sean online fomentaría la cooperación, el trabajo en equipo, la comunicación y de más. Un ejemplo de la adaptación de juegos educativos con estas características sería Minecraft, que en 2016 anunció la salida de su versión educativa: Minecraft Education Edition. Estos juegos en un futuro podrían jugar un papel fundamental para generar unos conocimientos más creativos y entretenidos.
Un juego muy conocido por su colorida interfaz, música distintiva y su forma de ejecutar este proceso de aprendizaje es Kahoot. Donde los usuarios suben el contenido que quieran (parecido a un UGC) y mediante “exámenes” tipo test los alumnos pueden ir aprendiendo sobre el temario que trata dicho examen de manera liviana y asimismo entretenida.
Social Media Learning
Las redes sociales son unos de los centros de atención y compartición de ideas entre el público joven, y con el correcto engagement se puede enseñar conocimientos. Esta es la idea que propone el aprendizaje mediante las redes sociales. Es por eso que ahora muchos institutos educacionales han comenzado a usar redes sociales para, por ejemplo, mantener a sus alumnos al día cuando están fuera de las aulas y que interactúen entre ellos sin parecer un encuentro forzado. Un ejemplo clarísimo de aprendizaje vía RRSS es «TedEd», un canal de Youtube donde la gente puede encontrar información de todo tipo para expandir sus conocimientos.
STEAM
STEAM son las siglas que hacen referencia a la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas enfocadas a la resolución de problemas del dia a dia a través de actividades de aprendizaje y diseño creativo. Esto ayuda a sus estudiantes a tener más en cuenta el mundo a su alrededor, interactuar mejor entre ellos y crear un entorno seguro para que estos puedan expresar y experimentar sus ideas.
Ahora más que nunca con la situación que estamos pasando y (posiblemente) pasaremos en gran parte de 2021, STEAM va a jugar un papel importante para el desarrollo cognitivo de las personas.
Learning Analytics
Las analíticas de aprendizaje son la colección, medida y análisis de información sobre los aprendices. Su función es reportar y dar a los aprendices y profesores mejor control para optimizar el aprendizaje, ya que les da a estos tutores la habilidad de ver las estadísticas sobre, por ejemplo, un examen. Ellos pueden ver si el rendimiento ha sido óptimo o inferior y pueden re-evaluar si la metodología usada para impartir los conocimientos de ese temario eran incorrectos. Estas analíticas sirven para identificar dificultades a la hora de estudiar o expandir conocimientos y ponerles remedio, y es una poderosa e increíblemente buena herramienta que ayuda mucho y demuestra resultados.
El propósito final que tiene es muy parecido al Adaptive Learning. Su objetivo es crear y diseñar un entorno personalizado para que el estudiante mejore la experiencia de usuario y se pueda obtener el mayor aprovechamiento del entorno online posible.
Self-Paced Learning
Como ya su propio nombre indica, el aprendizaje a tu propio ritmo te permite aprender sin presiones ni con prisa. Así se le conoce al Self-Paced Learning. No hay profesores que te den clase, solo tu y la metodología que quieras emplear para conseguir los conocimientos en el tiempo límite. En algunos centros por ejemplo ya se está permitiendo visualizar grabaciones para que los alumnos accedan a él cuándo quieran e incluso hacer los exámenes cuando ellos se sientan preparados.
Muchos pensarán que es algo innecesario o sinsentido estudiar sin nadie que te ayude o te brinde esos conocimientos, porque te puedes quedar estancado en medio de la materia o por otro sinfín de motivos, pero aunque no lo parezca, tiene ventajas.
Una de estas ventajas es que mejorará tu flexibilidad. Aparte de estudiar a tu ritmo también entrenas él “como, cuando y donde”. Aprendes a tener una gran independencia y tu capacidad de asimilar conocimientos aumentará bastante. Además de esto, tenemos otras como mejor retención de lo que has aprendido (estudiar a tu propio ritmo y sin la presión de una fecha límite reduce mucho el estrés y te concentras mejor) entre otras.
En conclusión, 2021 promete. Parece que vendrá cargado de nuevas tendencias que ayudarán a las empresas y a los cursos de aprendizaje ahora que el COVID-19 no se ha ido del todo de nuestras vidas y tenemos que compaginar vida presencial y telemática.
También hay que decir que otras tendencias que no salen en este post también se mantendrán a la altura y seguirán ganando popularidad y mejoraran, como el análisis de Big Data, Micro Learning, Tecnologías inmersivas, entre otras.
Desde AEFOL, hemos preparado este artículo en la que podrás consultar las tendencias y predicciones del futuro o desarrollo del eLearning y formación online (también llamada EdTech, educación virtual, educación en línea o tecnología educativa) que hemos ido analizando a lo largo de los últimos 20 años. Cada bloque corresponde al análisis y predicción realizado cada año, desde 2016 incluyendo las temáticas debatidas en el Congreso Internacional EXPOELEARNING, celebrado anualmente desde 2002. Esperemos que lo disfrute.
Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2020
El e-Learning avanza y crece a pasos agigantados en todo el mundo, ya no se trata del futuro del aprendizaje sino del presente. A la vez que las nuevas tecnologías evolucionan el e-Learning va cambiando y atendiendo las nuevas necesidades de los usuarios adaptándose a la demanda del mercado. La formación online ha reportado un amplio crecimiento a través de muy diversas formas y expresiones. ¡El 2019 fue un año muy prometedor! Gracias al surgimiento de nuevas tecnologías se logró tener una relación más directa entre el productor de conocimiento y el alumno.
En su informe #ELearningTrends 2019 #Docebo señala que el mercado global del #elearning experimentará un crecimiento anual compuesto del 10,26% entre 2018 y 2023, alcanzando un tamaño total de US $286.62 mil millones.
Estas son las principales Tendencias en e-Learning que los expertos predijeron para este 2020 y que el Equipo AEFOL ha recogió a finales de 2019, sin saber, el crecimiento que experimentaría en pocos meses debido a la crisis del coronavirus.
Algunas de la tendencias fueron abordadas por los ponentes y speakers del XIX Congreso Internacional EXPOELEARNING 2020 los pasados 5 y 6 de marzo en la Feria IFEMA de Madrid. Las ponencias pueden consultarse en el CRISEL (Centro de Recursos Internacional Sobre ELearning).
Si eres un profesional del e-Learning, te esperamos en la próxima cita, los próximos 4 y 5 de marzo de 2021 en Feria de Madrid para compartir contigo las claves que van a marcar el sector en 2021.
IA-Inteligencia Artificial / Machine learning
El desarrollo de la Inteligencia Artificial-IA en todos los ámbitos también afecta al e-Learning. Es un ejemplo el Machine Learning, pero lo destacamos porque es una prioridad para muchas empresas que están investigando y probando sistemas de evaluación automática, de respuestas a alumnos, el uso del Big Data para lograr una formación más personalizada y a medida de cada persona, identificando patrones de comportamiento en cuanto a estilos de aprendizaje. También permitirá adaptar el nivel de los itinerarios en función de las capacidades y motivaciones de cada alumno. Además, el Machine Learning se puede aplicar a la detección de problemas en el proceso de realización de un curso derivados de errores en el diseño didáctico o técnico (repetición inusual de fallos en una evolución, tiempos de lectura elevados en determinadas pantallas…), que permitan identificar necesidades de mejoras en el material didáctico o el LMS.
La evolución de la Inteligencia Artificial y del Big Data abre un mundo de posibilidades en el campo del e-Learning. Por este motivo, desde AEFOL decidimos que la temática central del XIX Congreso Internacional EXPOELEARNING 2020 fuera la IA aplicada al E-learning.
El 5G aplicado al e-Learning
La tecnología 5G está ya presente en España y muchos otros países. Queda poco tiempo para que el 5G revolucione nuestro modelo de comunicación y formación. Recomendamos anticiparse a lo que va a suponer en su organización y pensar en ofrecer soluciones que se adapten a los retos que llegan. Recibir formación, informarse, acceder a cualquier tipo de recurso no va a ser lo mismo. Nuestros hábitos están cambiando de forma muy rápida.
El acceso a datos a través de conexiones 5G nos va a permitir contar con multitud de recursos como video-conferencias con hologramas, realidad virtual en tiempo real, realidad aumentada eficaz, una mayor velocidad (1.000 veces más rápido que el 4G), además con menos latencia, menor consumo energético que alargará la autonomía de las nuestras baterías. Sin duda será un factor a tener en cuenta a la hora de planificar nuevos cursos online.
Incluimos en este punto el Internet de las Cosas que experimentará un crecimiento espectacular cuando el 5G llegue a nuestros domicilios.
Blockchain aplicado al e-Learning
Ya vamos asimilando y entendiendo qué es el Blockchain, ya que han ido surgiendo muchas publicaciones sobre esta tendencia, y además, ésta fue la temática central del XVIII Congreso Internacional EXPOELEARNING en 2019.
Cuando se ofrece formación online, con la aplicación del Blockchain, se le puede sumar aspectos de seguridad y autentificación en los certificados que hacen que se cumpla con los estándares. El Blockchain permite validar y certificar que la persona que realiza la formación online es la única que accede a sus datos.
¿Pero qué beneficio puede dar el Blockchain al alumno? La validez de sus estudios. Esta podría ser la solución a las tantas polémicas surgidas en los últimos años con los políticos españoles, sobre Masters falsos y no realizados.
Con el sistema Blockchain se da una mayor seguridad al acceso a la formación, por lo que la premisa de que una formación sea intransferible se podría cumplir con creces, de tal modo que los currículums cambiarían y un candidato podría optar a un puesto de trabajo, con total garantía para la empresa contratante, entre otras mucha ventajas.
Identidad Digital del alumno
En el artículo de Tendencias e-Learning para 2019 mencionábamos la importancia de la identidad digital del alumno. La tecnología evoluciona a una velocidad vertiginosa, pero también lo hacen los ciberataques, el comportamiento de los usuarios e incluso las posibilidades de nuevos modelos de negocio en el entorno digital. Ahora el usuario tiene absoluta facilidad para manejar él mismo su reputación online así como la creación de distintas identidades digitales en un mundo virtual. Esto, a su vez, se ha convertido en uno de los problemas de la red en privacidad, confianza y seguridad.
Una de las soluciones es la identidad a partir del reconocimiento facial del alumno para evitar el fraude académico. De esta forma, los modelos de e-Learning que implanten un sistema de reconocimiento facial en sus plataformas podrán obtener beneficios como:
- Detectar comportamientos incorrectos durante el periodo de formación del alumno.
- Sustituir exámenes presenciales por exámenes online con reconocimiento facial fiable.
- Suprimir las barreras de tiempo y desplazamiento.
- Evitar posibles suplantaciones de identidad o engaños.
Te recomendamos el artículo sobre reconocimiento facial publicado en nuestro blog del E-learning Actual para que conozcas más detalles acerca de esta tecnología emergente.
También incluimos en esta tendencia la novedad presentada por la empresa española ADR formación en EXPOELEARNING 2019, de reconocimiento del alumno mediante la aplicación de la biometría conductual.
Vídeo-Learning
Tendencia que está cogiendo mayor fuerza. Se pide cada vez más contenido audiovisual y nuevas metodologías asociadas al vídeo y al contenido multimedia. El 60% de las personas que toman decisiones de negocios prefieren ver vídeos antes que leer textos en Internet. Así se desprende de la investigación “Video in the C-Suite: Executives Embrance the non-text Web”, realizada por la revista Forbes, en la que se manifiesta que el 90% de los empresarios encuestados miran más videos online para informarse que hace un año.
«Estamos viendo como un número creciente de profesionales de la formación están descargando y consumiendo los contenidos audiovisuales online. Algunos capacitadores están creando recursos de e-learning de rápido desarrollo mediante la combinación vídeo ready-made, su experiencia y sus propios contenidos«, señala Martin Addison, Managing Director de Video Arts.
Con el vídeo se puede generar un contenido de calidad, una metodología apropiada para la enseñanza, al combinar el poder de la imagen, el texto y el audio. Mediante la llamada “narrativa audiovisual”, se pueden generar historias muy explicativas para una sencilla comprensión por parte del alumno y de alto impacto, además favorece la retención, muy por encima de otros recursos más tradicionales. Y si contamos con el desarrollo del 5G esta tendencia será la que puede crecer más durante el año 2020.
Los Edutubers del e-Learning
Youtube está más allá de ser una plataforma de vídeos para el entretenimiento de millones de usuarios. De hecho, entre las tendencias sobre el uso de Youtube, figura su uso para alimentar el contenido que se da dentro del aula de clases, por lo que no es descabellado considerar Youtube como una herramienta potencial para e-Learning.
Es una plataforma ideal para que las personas impartan cursos directamente en el mercado, sin necesidad de intermediarios, ni acudir a Escuelas o Universidades para que ofrezcan los cursos. Los Millenials han llegado al e-Learning aportando otro aire, otro modo de pensar para hacer una formación online diferente: desde sistemas de formación novedosos como Akademus, en cuanto al modelo híbrido de la 42 de Telefónica que presentamos este año 2019 en EXPOELEARNING, el lanzamiento de ThePowerMBA, por emprendedores españoles, que han roto el mercado de los MBA ofreciendo un curso online en formato vídeo por sólo 499 euros.
Es en este panorama donde surgen los llamados edutubers: que según la UOC son divulgadores de conocimiento que utilizan Youtube como herramienta y medio único de divulgación, sin usar LMS ni contenidos multimedias. Hay canales en Youtube para todas las edades y de todas las disciplinas: uno puede aprender desde física cuántica hasta cocina india. Los Youtubers e Influencers están cada vez más cerca de ser una tendencia sin vuelta atrás que romperá el actual modelo de formación online en el mundo.
Micro-Learning en píldoras de aprendizaje
Esta tendencia sigue apareciendo en la lista por cuarto año consecutivo ya que ha conquistado cada vez más seguidores. Ha tenido tanto éxito porque las personas hemos cambiado nuestras formas de consumir contenido, ahora, todo lo queremos de una forma más rápida y fácil de entender. Se ha convertido en una de las tendencias de e-Learning emergentes más populares.
El micro-learning ofrece a los estudiantes y los empleados la capacidad de recoger información en forma de «bocados», que facilita su integración de una manera mucho más eficaz. Es una solución ideal para aquellos que no tienen el tiempo para dedicarse a un curso largo, considerando que se puede aprender a su propio ritmo y evitar el riesgo de ser abrumado por demasiados datos a la vez.
Aumenta el engagement y los ratios de compleción: en la era digital triunfa lo breve y directo, lo que no se anda por las ramas. Aquí tenéis dos datos representativos:
- Entre 5 y 7 minutos es la duración media de los 100 vídeos más vistos en Youtube. Fuente: Wired.
- 30 segundos es la duración de la visita media a la web de los principales diarios del Reino Unido. Fuente: Neil Thurman
Con estas duraciones se consigue, además, aprovechar los micromomentos: periodos de tiempo breves y habitualmente improductivos. Los minutos antes de una reunión, un desplazamiento en taxi o el descanso entre tareas son espacios perfectos para formarse.
Mobile Learning
Y un año más, tenemos que incluir en este listado al Mobile Learning, como clara tendencia ya consolidada pero que en combinación con alguna de las anteriores, va a seguir potenciándose. Cada vez más el móvil se ha convertido en una extensión de nuestros cuerpos. Su permanencia cercana casi las 24 horas del día lo convierte en un vehículo formativo excepcional. Las tendencias indican que cada vez más el mobile learning será un elemento central en los procesos formativos.
Es una evolución del e-Learning abriéndose paso con los teléfonos inteligentes o tablets. Esta modalidad se aplica, por ejemplo, cuando el estudiante no se encuentra en un lugar fijo o predeterminado. Así, el M-learning se considera el siguiente paso en el desarrollo del aprendizaje online: enfatiza la idea de que se puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento. Además se están utilizando con éxito Job Aids o píldoras formativas en móviles con el objetivo de reforzar y refrescar los conocimiento adquiridos a través de un curso online.
Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2019
¿Imaginas que un profesor aparezca en la habitación del alumno en forma de holograma?
¿O que un sistema sea capaz de medir los hábitos y el número de horas de estudio productivas de un alumno y, en base a esa información, generar un plan de estudios personalizado para él?
Formación y tecnología van más de la mano que nunca y las posibilidades que se nos presentan son infinitas. En 2019, los Chatbots o el Blockchain, ahora alcanzaron un punto de desarrollo y madurez que hace que hoy en día estén más que asumidos.
Blockchain aplicado al eLearning
Mucho se ha oído hablar del bitcoin y las criptomonedas. Ahora también se está empezando a tantear el terreno del Blockchain aplicado al e-Learning.
Todavía es pronto para sacar conclusiones, pero ya podemos empezar a ver algunas de las ventajas que esta tecnología puede aportar al sector de la formación: pagar un curso con bitcoins, crear un programa formativo personalizado automáticamente o cifrar y entregar certificados digitales.
Tales son las expectativas puestas en el Blockchain que algunos medios de comunicación aseguran que esta tecnología puede llegar a tener la misma relevancia e incidencia en nuestras vidas que la que tuvo Google cuando nació.
Desde AEFOL, pensamos que esta tecnología como tendencia va a ir al alza. Por este motivo, decidimos que la temática central del Congreso Internacional EXPOELEARNING 2019 fuera el Blockchain.
Te invitamos a que descubras las posibilidades que ofrece esta tecnología en nuestro artículo sobre 10 aplicaciones del Blockchain en el e-Learning.
La Identidad Digital
La Identidad Digital, que el alumno obtiene a partir del reconocimiento facial, es ya una realidad.
La implementación de algoritmos crea un método de control que es capaz de verificar la identidad del alumno e, incluso, detectar comportamientos incorrectos durante su formación online. De esta manera, por ejemplo, el profesor puede identificar al estudiante antes de realizar un examen online o de acceder al campus virtual.
Te recomendamos el artículo sobre reconocimiento facial para que conozcas más detalles acerca de esta nueva tecnología.
Realidad Mixta
La Realidad Virtual avanza sin frenos, por lo que para 2019 ya podemos hablar de Realidad Mixta (RM), es decir, de la combinación de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
La RM cada vez se enfoca más a la enseñanza y el aprendizaje, con aplicación en sectores como el de la medicina, la mecánica o, incluso, el Role Playing (técnica que simula una situación que se presenta en la vida real).
Esta tendencia da un paso más allá en la interacción del usuario con la Realidad Virtual, introduciendo contenido 3D en los escenarios del mundo real.
Por ejemplo, gracias a la aplicación de la Realidad Mixta un arquitecto puede ver mediante unas gafas los elementos de su maqueta en 3D y, de esta manera, transmitir de forma más precisa a los operarios cualquier modificación del espacio.
Una de las ventajas que aporta esta tecnología es que permite formar a los alumnos en temas muy prácticos, algo que siempre ha sido más difícil de transmitir mediante el e-Learning.
Si te interesa este tema te recomendamos este artículo sobre la realidad virtual, aumentada y mixta como revolución y cambio del concepto formación online.
Chatbots
Planteamos la aplicación de los chatbots en los proyectos de e-Learning tanto para beneficiar la tarea del tutor online a la hora de automatizar el envío de información más “estándar”, como para fomentar una mayor dedicación en el seguimiento, acompañamiento y mentoring de la figura del tutor hacia el alumno.
De cara al 2019, se espera que se hayan aplicado un gran número de asistentes virtuales en numerosas universidades con formación online para satisfacer las gestiones y comunicaciones entre escuela y alumno.
De esta manera, se consiguen resolver los problemas de una manera más rápida y eficaz. Por ejemplo, responder a las preguntas más frecuentes o informar del inicio de un programa.
La siguiente aplicación que nos gustaría ver pronto es la introducción de chatbots que interaccionen con el contenido y el aprendizaje.
Microlearning
La celeridad con la que vive la sociedad provoca cambios en la forma en la que las personas aprenden y se informan. El micro-Learning se adapta a esas nuevas necesidades, ya que consiste en generar aprendizaje a través de pequeñas píldoras de conocimiento.
Su efectividad es más rápida y eficiente, con una retención superior a unidades de aprendizaje extensas en nuestros proyectos de e-Learning y con una gran variedad de implementaciones en diferentes dispositivos que el alumno utilice.
Por ejemplo, debido a la tendencia de uso de los smartphones, el micro-Learning adquiere una nueva connotación cuando se entiende como m-Learning.
Podemos considerar micro-Learning un canal de Youtube de un profesor con vídeos breves sobre una materia o una app con podcast o con ejercicios prácticos cortos para aprender idiomas, entre muchas otras.
Las ventajas son evidentes: reduce las brechas de conocimiento y motiva al alumno y aumenta su rentabilidad, además de ser un complemento ideal en el e-Learning.
Esta tendencia también resulta efectiva en la formación para empresas. El micro-Learning se convierte en una herramienta eficaz para que los empleados compaginen trabajo y formación.
Pequeños vídeos, juegos, preguntas, infografías… Elementos con los que las personas pueden seguir formándose a diario y adquirir conceptos nuevos para poder aplicar en su vida laboral.
Big Data para personalizar la formación
Cada vez es más evidente que el futuro de la educación pasa por el Big Data. Los expertos ya hablan de que supondrá una auténtica revolución en este sector.
Aplicar esta técnica al e-Learning permite recopilar y analizar ingentes cantidades de datos para obtener conclusiones concretas y, con eso, poder crear programas formativos o cursos totalmente personalizados; entre muchas otras posibilidades.
Por ejemplo, mediante la aplicación del Big Data se pueden saber las horas en las que el alumno tiene mayor capacidad de retención o qué partes del temario le cuestan más.
Todos estos datos se convierten en información útil que le sirve al profesor para crear tutorías individualizadas.
Content Curation en la selección de la información
La sobresaturación de información que los usuarios reciben en Internet es evidente y puede afectar a su capacidad de aprendizaje, sobre todo en edades más tempranas.
El content curation es una disciplina efectiva para hacer frente a toda la información difusa que se puede encontrar en la red. De esta forma, se selecciona la información más relevante en torno a un tema o área de interés.
La comunidad educativa empieza a aplicar la curación de información como un método para compartir información y proporcionar una experiencia a los alumnos. Vemos que la curación de contenidos va a ser una fuerte tendencia en los próximos años.
Si hay algo que hemos podido comprobar en el terreno del e-Learning es que a las personas les gusta compartir información, nutrirse del conocimiento del otro y, en definitiva, construir un aprendizaje común.
En línea con este concepto, una de las tendencias que se está consolidando es el aprendizaje social. Implica la colaboración entre individuos a través de herramientas y plataformas como foros, grupos de trabajo o círculos de aprendizaje.
El aprendizaje social se ha acelerado en los últimos años gracias a la consolidación de la gran organización del aprendizaje de la que hablamos; incentivada por plataformas como las redes sociales o los blog colaborativos, entre otras.
Robótica aplicada al eLearning
La Inteligencia Artificial ya no es solo una tecnología que conocemos pero que vemos muy lejana. Las escuelas con formación online están ofreciendo soluciones innovadoras en las que los robots guían a los alumnos durante toda la ruta de aprendizaje.
Por ejemplo, los robots guiados por voz pueden ayudar a los alumnos a buscar el contenido que necesitan dentro de los módulos formativos o del campus virtual. Otra aplicación serían los robots que actúen como soporte para consultas técnicas.
Es por ello que el desarrollo de la Inteligencia Artificial continúa siendo una tendencia muy fuerte que ya empieza a materializarse y a ofrecer sus primeras soluciones.
Vídeo-Learning como complemento del eLearning
El video-Learning está adoptando un rol como principal complemento a la formación e-Learning.
El vídeo es el formato preferido para la nueva generación de alumnos y docentes y no deja de crecer en medios como Youtube o Vimeo.
Esta popularidad ha obligado al e-Learning a introducir más contenidos en formato audiovisual, ya sean vídeos anecdóticos o contextuales que se intercalan con las explicaciones del profesor o aprendizaje en línea donde los videos desempeñan un papel fundamental en la difusión de información.
El vídeo ha venido para quedarse. El reto está ahora en disminuir el tiempo de carga y el peso de los vídeos para conseguir optimizar la experiencia audiovisual del alumno.
Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2018
Se plantea como un reto clarificar conceptos e identificar momentos de madurez organizacional en la implementación de nuevas tendencias en formación on line.
Chatbots aplicados al eLearning
Ante la unión de bots con Inteligencia Artificial (IA), se abre todo un mundo de opciones para la mejora y personalización de la experiencia de los alumnos. Aprovechando la potencialidad de este software para ejecutar procesos o tareas automatizadas, como si de una persona se tratase.
Se nos plantea un gran reto como es identificar y testear los elementos que son clave y que debe incorporar un ChatBot para triunfar en e-Learning, generando oportunidades/espacios de aprendizaje: escuchando a los datos, para personalizar el aprendizaje del alumno.
“Ir más allá de conversación con el alumno”
Machine Learning – Data Learning
Siguiendo con la importancia del uso de los datos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma efectiva, la automatización permite dar lo que piden los alumnos.
Permite agilizar procesos mediante respuesta predeterminadas en bots, según sus preferencias.
“El uso del big data como valor diferencial que incorporan los proyectos learning analytics”
Realidad Virtual
Se está viendo la implementación de la RV en proyectos y organizaciones que apuestan por esta tendencia. Paolo D’Arbitrio, apuesta fuerte por la RV hacia lo que nos encaminamos en el e-Learning.
Existe una gran demanda de apps con RV para usarla en cualquier dispositivo.
Massimo Gentili, comenta que hay que dar el paso a la integración de las simulaciones virtuales en la plataforma que se utilice para el e-Learning. Con esta integración se puede conseguir disponer de actividades inmersivas para mejorar la capacitación del alumnos.
“Digitalizar los sentidos, tocar y sentir la realidad virtual, lo llamamos feel learning.”
Crowdlearning
Punto importante a trabajar en el eLearning para obtener un crecimiento individual dentro de un contexto social, intercambiando conocimiento, además de mejorar la inteligencia y conciencia social.
Aquellas herramientas que faciliten obtener una colaboración abierta, sin ser mezcladas con los perfiles sociales individuales, tienen probabilidades de ser una parte normalizada dentro de una organización y por lo tanto, quedarse integrada en ella.
“El aprendizaje colaborativo es necesario para el impulso y progreso personal y colectivo, es un eficaz instrumento de desarrollo en la empresa”
Micro Learning
Tendencia que normalmente encontramos de la mano y que en numerosos proyectos no se entienden la una sin la otra. La tendencia a “Micro-contenidos” va en aumento y de forma apresurada, aplicable a la formación empresarial, por su facilidad de adaptación a cualquier dispositivo (móvil, PC, Tablet, …) y por su flexibilidad en el tiempo que se ha de dedicar al estudio.
Los contenidos “responsive” y revolución en los diseños de cursos de e-Learning para la próxima generación, que se mantiene siempre “en movimiento” y donde el vídeo es la pieza angular de su aprendizaje.
“Aprender just in time, just for me, siempre ha sido la esencia del e-learning, ahora con el desarrollo de contenidos pensados para cualquier momento del día, se hace más fácil el aprendizaje continuo”
Video Learning
Derivada de la anterior tendencia, el video learning está obteniendo un gran rol en el aprendizaje online y sobretodo, ayuda al tráfico del propio contenido y al aprendizaje del alumnos.
No podemos dudar de que es el formato preferido de alumnos y docentes, sólo cabe ver datos que nos lo certifican, y que demuestra que el vídeo no para de crecer y es el formato con más visionado de Internet.
“Las píldoras formativas en formato vídeo benefician en la rapidez del aprendizaje”
Mobile Learning
Ya no es tanto una tendencia sino una realidad, ha necesitado de la creación de proyectos e-learning responsive para beneficiar la formación del alumno. El contenido corto es muy útil para los dispositivos móviles, es más fácil que se recuerde, con actividades y escenarios breves, vídeos de 3 a 5 minutos, a modo de píldoras.
Javier De los Ríos, comenta que hay un enfoque que deja atrás los LMS adaptados al mobile, dando un especial protagonismo a apps como Whatsapp o Telegram como canales de información y comunicación como parte de la formación online. Para esta tendencia es importante crear contenido específico adaptado a estos nuevos canales y la heterogeneidad de los alumnos que podemos encontrar al otro lado, manteniéndolos como centro de la formación.
“La movilidad es el factor más importante a tener en cuenta para el desarrollo de un e-learning con nuevo formato, diseño y contenidos. Hay que invertir más en I+D para lanzar al mercado nuevos productos”
Gamificación
Sigue siendo tendencia pero con nuevos conceptos y métodos mejorados. Es una de las tendencias que lleva años en las diferentes listas de tendencias, Estela Martín nos comenta que ya se está implementando pero falta un pequeño impulso.
Es una apuesta segura, que tiene previsión de obtener un gran crecimiento en su industria por la alta demanda, ya que es aplicable en muchos ámbitos: educación, recursos humanos, salud, marketing, etc.
“Gamificación y Storytelling como Attractive Learning, hacia la efectividad en el aprender jugando”
Por lo tanto, debemos trabajar en proyectos y entornos de aprendizaje motivadores y que emocionen.
Para ello todos los profesionales que nos dedicamos a este sector, debemos apostar por el cambio y dar cabida a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, herramientas, contenidos, etc.
Hay que salir de la zona de confort para ofrecer nuevas experiencias que transformen al alumno, como parte central y esencial del e-Learning.
“Vamos a dejar que sea ciencia ficción, y que sea una REALIDAD”
Tendencias de eLearning y Formación Online para el 2017
El aprendizaje a través de medios electrónicos sigue creciendo, hace años que no es una novedad. En España arrancó con la UOC en 1995 y mucho antes se trabajó con lo que se sigue denominando en algunas Universidades: “Enseñanza asistida por ordenador”. Hace unos años la ANCED eliminó de su acrónimo “la enseñanza a distancia” y el pasado año (2016) la actual Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, ha retirado de su política de subvenciones esa modalidad, apostando por lo que llama “teleformación”.
Ha crecido el número de usuarios de aprendizaje basado en internet, es un factor importante que obliga continuamente al e-Learning a cambiar y desarrollar nuevas tendencias que mejoren y optimicen sus resultados. Fue la primera transformación digital que se realizó en las empresas.
Tener un nivel de competencia y una preparación adecuada ya no es el único requisito para acceder a un puesto de trabajo, las empresas buscan el mejor Talento Humano capaz de aprender nuevas habilidades just in time, a través de e-sources que les aportan el conocimiento requerido.
Machine Learning
El Machine Learning es un método de análisis de datos que se encarga de automatizar la creación de modelos analiticos; éste metodo emea algoritmos que de forma interactiva aprenden de los datos y búsquedas, lo que le permite a los ordenadores y otros dispositivos orientar las búsquedas en función a las preferencias de los usuarios y en relación a sus historiales de búsqueda. Este método posee una gran capacidad de adaptación al usuario y facilita encontrar los contenidos de forma rápida y con menos especificaciones a la hora de la búsqueda.
El Machine Learning fue el tema central de la edición 2017 de la feria EXPOELEARNING, que tuvo lugar en IFEMA en la ciudad de Madrid los días 2 y 3 de marzo del 2017.
Mobile Learning
Aprendizaje Móvil, conocido también como m-Learning, consiste en contenidos e-Learning especialmente diseñados para dispositivos móviles. La conversión del contenido de un curso de e-Learning a formato móvil depende de un diseño instructivo compatible con dispositivos móviles, lo que entendemos como “responsive”. La creciente tendencia al aprendizaje móvil no vincula la experiencia de e-Learning a las personas que se sientan frente a una PC; más bien, revoluciona los diseños de cursos de e-Learning para la próxima generación, que se mantiene siempre «en movimiento».
Microlearning
La tendencia a “MicroLearnig” va en aumento y de forma apresurada; implica el uso de mini bytes de contenido e-Learning que el usuario puede incorporar a su planificación diaria y que no le ocupará mucho espacio en su agenda. El MicroLearning utiliza videos cortos de 5 a 10 minutos, documentos de 300 a 500 palabras, artículos o lecciones específicas, y otros recursos de aprendizaje innovadores y concisos que no representan un alto volumen cognitivo para el usuario. Esta tendencia es aplicable al sector empresarial por su facilidad de adaptación a cualquier dispositivo (móvil, pc, tablet, etc) y por su flexibilidad en el tiempo que se ha de dedicar al estudio.
Perspectiva Global
Aumenta la influencia de unos grupos de e-Learning sobre otros grupos, compartiendo métodos y contenidos; dan soporte al aprendizaje, fomentan la creatividad colectiva y el liderazgo compartido. Mejorando la difusión de los contenidos y llevándolos a cualquier parte del mundo.
Wearable Technology Training
Los equipos “Wearables” están teniendo un gran auge en el panorama tecnológico; equipos como el Apple Watch, Google Glass y Oculus Rift son de los gadgets precursores de ésta nueva tendencia de Realidad Virtual en el e-Learning que convierten al aprendizaje en línea un recurso portátil y usable. La ventaja que ofrecen estos dispositivos es contribuir a que el usuario acceda a los contenidos de forma dinámica y multidimensional, transformando al e-Learning en una herramienta atractiva, interactiva y adaptable a las preferencias de usuario.
Big Data
Esta tendencia se basa en el Feedback, es una recopilación de datos obtenidos por los usuarios que se mantienen en constante interacción con los contenidos e-Learning, éstos datos son recopilados mediante LMS (Learning Management Systems) y otros medios, facilitando a los desarrolladores optimizar y mejorar sus contenidos, materiales, y cursos. Esta tendencia da acceso a un sin fin de números y estadísticas que permiten personalizar los contenidos y mejorar la experiencia e-Learning, ajustándose a las necesidades y preferencias de los usuarios.
Gamificación
La Gamificación del aprendizaje como “cosa de niños” quedó en el pasado, y evoluciona con rapidez; se trata una poderosa herramienta que facilita la interacción del usuario a los métodos de e-Learning, promueve la innovación, las capacidades y habilidades para solucionar problemas y conflictos. Hoy por hoy las empresas empiezan a ver el potencial de esta herramienta de e-Learning especialmente si los usuarios corporativos son reacios o están desmotivados, esta herramienta facilita la integración e impulso al compromiso y mejora continua.
Informal Learning
Restar formalidad es estar sin presión; la accesibilidad a las herramientas de e-Learning en cualquier lugar y cualquier dispositivo anima a los usuarios a obtener la información y capacitación que necesitan. Es por esto que el e-Learning se ve obligado a continuar evolucionando en el futuro y desarrollar nuevas estrategias y herramientas.
Si quieres conocer más de tendencias y novedades en E-Learning, Marketing Digital, RRHH y más, siguenos en nuestras Redes Sociales. También te recomendamos que si no conoces el significado del eLearning consultes nuestro blog colaborativo eLearning Actual.
Pronósticos y reflexiones sobre formación y futuro del elearning
Recursos Humanos RRHH Press. El sector del eLearning, como todos los relacionados con la tecnología, está sujeto a cambios constantes, y las novedades están al orden del día. En este contexto, se hace imprescindible identificar cuáles van a ser las tendencias relevantes, aquellas que van a modificar significativamente la forma de enseñar y de aprender, y dejar de lado las simples modas pasajeras.
e-doceo, líder europeo en software y servicios dedicados a la formación blended learning (presencial y virtual) ha invitado a cuatro expertos del sector a compartir sus pronósticos para 2016, y, si una cosa ha quedado clara, es que éste va a ser el año de la gamificación.
Todos los expertos coinciden en destacar que la gamificación, que ya se apuntaba en 2015, va a tener un papel destacado tanto en la oferta de productos y herramientas como en la estrategia de motivación de los alumnos. Si bien no es novedad para 2016, va a ser durante este año que empezamos cuando cobre importancia y se desarrolle completamente en el mercado.
Otra de las tendencias que también aparece con fuerza es la personalización y todas aquellas iniciativas que permiten al alumno jugar un papel más activo en el aprendizaje, ya sea definiendo su itinerario formativo o creando sus propios contenidos.
“El mobile learning comportará cursos más cortos y de desarrollo modular”
Jaime Oyarzo, director de un máster online para profesores de universidades hispanoamericanas de la universidad de Alcalá y curador de contenidos MOOC en una cátedra UNESCO de Educación Online, augura que, como consecuencia del uso creciente de los dispositivos móviles, disminuirá el tamaño y duración de los cursos y se reforzará un desarrollo modular de los contenidos (píldoras o cápsulas formativas).
Por otra parte, Oyarzo destaca la importancia que cobrará durante 2016 el Big Data y la personalización en el campo del eLearning, señalando que, “con la masiva participación de estudiantes online, tenemos cada día más datos para procesar y analizar, con lo que podremos comprender mejor el proceso de aprendizaje, optimizar los contenidos e identificar qué elementos van a reforzar la motivación y compromiso de los estudiantes”.
Aunque la gamificación no es una tendencia nueva, Jaime Oyarzo destaca que durante este año deberemos estar atentos al desarrollo de soluciones que permitan aplicar las dinámicas de juego a contenidos ya existentes incentivando un papel activo en el aprendizaje. Otro aspecto a tener en cuenta será la definición de estrategias de eLearning con el objetivo de integrar esta modalidad de aprendizaje como un elemento clave de la cultura de enseñanza-aprendizaje de las organizaciones.
Por último, Jaime Oyarzo pronostica un crecimiento de soluciones automatizadas, que identifiquen los contenidos que deben ser alcanzados a partir de los objetivos de aprendizaje. Este cambio agilizará la creación de nuevos cursos y materiales de apoyo comportando una notable reducción de costes y tiempo.
“La personalización es cada vez más importante”
Oriol Borrás, experto en TIC aplicadas a la enseñanza, que trabaja en el doctorado sobre Redes Sociales y gamificación aplicadas al eLearning, destaca que cada vez más docentes se apuntan a la tendencia de la ‘flipped classroom’, que les permite dedicar horas lectivas a la práctica dejando el contenido teórico para el autoestudio del alumno. Es aquí donde los MOOC vuelven a tomar protagonismo, aprovechando así todos aquellos contenidos generados en este tipo de cursos.
Borrás coincide en que la gamificación será otra de las protagonistas del año. En concreto, apuesta por la aplicación de los badges a competencias concretas y el uso del storytelling, con el que se puede crear una gamificación más profunda, y no estructural, que resulta muy interesante.
Al ser uno de los aspectos más demandados por los estudiantes, aparecen lentamente respuestas en la línea del aprendizaje adaptativo. Ya hay plataformas que permiten escoger, en mayor o menor grado, un itinerario a medida. Según Borrás, la personalización es cada vez más importante dada la cantidad de recursos que encontramos en la red, la falta de tiempo, la necesidad de especialización y su infinidad de combinaciones para cada caso particular.
En esta misma línea, deberemos prestar atención a las posibilidades del ‘Do It Yourself’. Gracias al m-learning, aparecen numerosas apps que nos permiten montar incluso un MOOC, como es el caso de SkillCatch, realizar un streaming, mediante ‘Periscope’, crear cuestionarios para nuestros alumnos o hasta juegos educativos sencillos, e, incluso, utilizar la realidad aumentada. Estas aplicaciones permiten crear recursos educativos de una manera sencilla sin necesidad de depender de terceros.
Finalmente, aunque se lleva hablando de learning analytics desde hace tiempo, Oriol Borrás considera que“aún no hay propuestas potentes en las plataformas” en este sentido. Sin embargo, el hecho de que empiecen a surgir herramientas “con mayores y mejores funcionalidades”, hace pensar que “es un buen momento para que se consolide y se estandarice su uso”.
“La inmediatez y la co-creación de contenidos llegan al entorno de aprendizaje”
Itziar Kerexeta, Instructional Designer, experta en Aprendizaje en Entornos Digitales y que trabaja principalmente en la capacitación del profesorado en actualización pedagógica, piensa que en 2016 ha llegado el momento de la transparencia de la tecnología, es decir de poner el foco en el aprendizaje y la integración de las competencias dejando la tecnología en un segundo plano pues ha dejado de ser un fin por ella misma para ser simplemente el medio que lo permite.
Una de las tendencias que van a marcar 2016 es la extensión del uso de aplicaciones como Telegram o Twitter como recurso educativo, como consecuencia de la traslación de los hábitos de comunicación inmediata y de co-creación de contenidos en otros ámbitos de nuestra vida.
Estas son herramientas accesibles y públicas donde se pueden establecer debates y generar comunidades en un entorno seguro y no sujeto a reglas o protocolos. En cuanto a los nuevos productos formativos que utilizan la gamificación para motivar a los participantes, Itziar Kerexeta cree que “la clave para el éxito de estas herramientas va a ser la mayor presencia de la creatividad y la diversión en los procesos formativos”.
También asistiremos a la diversificación de los productos formativos. De hecho, ya encontramos una oferta de productos muy distintos en cuanto a formatos y calidades: podemos encontrar desde píldoras específicas a cursos masivos de sensibilización, carreras universitarias, ciclos formativos, etc., con esquemas metodológicos y filosóficos muy diferentes.
Por último, Itziar Keretxeta apuesta por los avances en el campo de la neuroeducación y la tecnología y el avance de la investigación sobre el lenguaje visual, auditivo y las sensaciones del aprendizaje. “Aprender ya no consiste simplemente en leer un texto o ver un vídeo sino en participar de una experiencia”, concluye en sus tendencias del elearning.
“Formaciones ‘How to’, una respuesta rápida y eficaz a un problema concreto”
Joaquim Carbonell, socio-director de Neos, consultora estratégica y de gestión del conocimiento, sugiere seguir con atención durante 2016 el desarrollo del learning analytics. Experto en tendencias de elearning.
Como resultado de la progresiva implantación del eLearning y la digitalización del proceso de aprendizaje, las organizaciones y los formadores tienen a su disposición infinidad de información acerca de los alumnos. Según Carbonell, el reto está en tratar y analizar los datos hasta llegar a aquello relevante que nos permita incidir en el diseño de la formación para mejorarla.
Justamente como consecuencia de las demandas de los alumnos, las formaciones van a ser cada vez más orientadas a la práctica y al “How to”, es una de las tendencias de elearning más importantes. Si sumamos que el aprendizaje formal ya no es la única fuente de información a la rapidez con la que podemos encontrar una información en la red, comprenderemos que las formaciones online tiendan a la orientación práctica. Se trata de dar una respuesta rápida y eficaz a un problema concreto, situando al alumno y sus necesidades en el centro de la formación.
El auge de las redes sociales y la posibilidad de comunicarse inmediatamente con los demás, hacen que cobre importancia el aprendizaje colaborativo y el sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad. Así, la colaboración y los entornos o comunidades de aprendizaje van a tener cada vez más protagonismo.
En esta misma línea, los alumnos ya no quieren ser únicamente receptores, y vamos encontrando progresivamente más oferta de herramientas para la creación de contenidos que permiten que los usuarios creen y compartan sus propias formaciones.
Finalmente, Joaquim Carbonell considera que el alumno ha dejado de ser un sujeto pasivo para tomar el control de su itinerario vital de aprendizaje, y por ello debemos pasar de la idea de curso al proyecto de aprendizaje. Por eso, Carbonell cree que las iniciativas y experiencias que van en esta línea y permiten un diseño personalizado de la formación, como el flipped learning, cada vez cobrarán más importancia.
- 0share