13Esperanza Roman2bProfesora Titular de Español en la George Mason University

Esperanza Román Mendoza es Doctora en Lengua Española y Lingüística General, es profesora Titular de Español en la George Mason University (EE.UU.). Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra Toledo de E-learning y ha ejercido como profesora invitada en el Curso de Experto Profesional en E-learning de la Universidad Camilo José Cela. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre diferentes aspectos de la incorporación de la tecnología en la enseñanza y la formación del profesorado, y ha creado cursos online para George Mason University.

1.- ¿Qué tema tratará en su ponencia en EXPOELEARNING?

Mi presentación trata sobre cómo la utilización de la nube y la introducción de los medios sociales en la formación están produciendo una ingente cantidad de datos sobre el aprendizaje, cuya correcta interpretación puede contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje. Sin embargo, el uso de estos datos no está exento de retos. Personalmente, creo que la analítica de aprendizaje puede beneficiar a todas las partes implicadas en la formación pero, para que esto ocurra, es necesario que todos seamos más conscientes de los factores relacionados con la utilización de datos, sin tener que ser para ello expertos en minería de datos.

2.- ¿Quién es el dueño de los datos que genera el aprendizaje online?

Ojalá se pudiera contestar esa pregunta con una respuesta categórica y universal que fuera “el alumno”, pero esto no siempre es así ya que todo depende del tipo de datos de los que estemos hablando y del contexto, tanto geográfico como educativo, en el que se hayan generado esos datos. En Estados Unidos hay una legislación federal que protege la privacidad de los datos personales en el marco educativo, reflejada en estatutos como Family Educational Rights and Privacy Act, Protection of Pupil Rights Amendment, y Children’s Online Privacy Protection Act. Pero existen datos, como los metadatos, que no están protegidos por esta legislación, y diversas circunstancias en las que una institución puede compartir los datos con un proveedor de servicios externos. Además, muchos de los aspectos relacionados con el acceso a los datos son competencia de cada estado o incluso de cada distrito escolar, lo cual complica aun más la situación. No es de extrañar, por tanto, que el Departamento de Educación en Estados Unidos esté dedicando una gran cantidad de recursos a mejorar la información sobre estos temas, por ejemplo, mediante la creación de centros de apoyo y la difusión de buenas prácticas.

3.- ¿Es lícito que una empresa maneje todos los datos que genera la formación de sus empleados?

A mi “yo lingüista” le ha llamado la atención que utilice la palabra “lícito”, que en mi opinión tiene un valor moral mayor que la otra palabra, “legal”, que se suele utilizar también en este contexto de la protección de datos. Cuestiones lingüísticas aparte, existen diferentes leyes de protección de datos personales de las que debemos ser conscientes y cuya aplicación debemos exigir y fomentar en todo momento, como ya he dicho antes. Sin embargo, me temo que la mayoría de nosotros no siempre está al tanto de los datos que estamos regalando, por ejemplo, cuando aceptamos las condiciones de uso de servicios “gratuitos” en la nube. Por eso es muy importante que la labor de concienciación sobre el uso de datos del aprendizaje tenga lugar en todos los niveles de formación (escuela, universidad, empresa y educación informal), y con la intervención de todas las partes implicadas. En este sentido, mi consejo es que toda empresa que se dedique a la formación se informe sobre la legislación sobre protección de datos existente en su país y la respete, y que implemente su propia política de protección de datos allí donde haya espacio legal para hacerlo. También soy partidaria de que esas políticas sean transparentes y que el usuario final tenga siempre el derecho de no contribuir con sus datos o exigir que se retiren del sistema en cualquier momento que juzgue oportuno.

4.- ¿Cuál es su principal ocupación en la George Mason University?

Soy Profesora Titular de Español pero mis áreas de especialización son el e-learning y la formación a través de Internet, campos en los que llevo trabajando en diversos países desde principios de los años noventa.

5.- ¿Cómo ve el e-learning en España comparado con el de Estados Unidos?

La celeridad con la que se implementan los cambios tecnológicos a nivel global y la gran facilidad para obtener información sobre la optimización de la tecnología como herramienta para la formación tienen como resultado que, por lo menos a nivel teórico y de conocimiento, las diferencias no sean muy marcadas. Sin embargo, las peculiaridades de cada uno de estos dos países son determinantes a la hora de evaluar aspectos como el impacto y la rentabilidad del e-learning. Por poner un ejemplo, las grandes diferencias existentes entre el mundo universitario de Estados Unidos y el español, reflejadas en su gobernanza, sus formas de financiación y su función dentro de la sociedad, están directamente relacionadas con el apoyo institucional y la cantidad de fondos que reciben las áreas de desarrollo, implementación y evaluación del e-learning. Esto no quiere decir que el mundo universitario estadounidense esté completamente convencido de la viabilidad del e-learning ni que la prioridad de todo profesor universitario sea mejorar la calidad del aprendizaje a través de las tecnologías de la formación. Los factores que regulan la adopción de innovaciones por parte de la sociedad están igualmente presentes a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, debido a la flexibilidad del sistema universitario estadounidense y a la creciente competitividad entre instituciones, la posibilidad de experimentar e innovar en educación y formación es mucho mayor en Estados Unidos que en España.

6.- Díganos tres aspectos que se desarrollarán en el futuro inmediato del e-learning

A mí me encantaría ver más desarrollo en estas tres áreas:

Mejores sistemas para la recopilación, el análisis, la visualización y la interpretación de los datos generados en el aprendizaje online, ya sea este formal o informal.
Sistemas de aprendizaje más adaptativos, desarrollados a partir de una mejor interpretación y reutilización de los datos sobre la interacción de los usuarios con los sistemas de aprendizaje.
Mayor integración de los medios sociales como complemento fundamental de la formación, ya sea esta presencial, híbrida o completamente online.

Más información: George Mason University